Establece nuevas reglas para las empresas, que buscan asegurar que los trabajadores reciban igual pago por un trabajo de igual valor. Esta regla aplica para trabajos iguales o similares y en los casos de trabajos distintos pero con valor similar, Así, las empresas deberán asumir como una contingencia mayores demandas judiciales por discriminación y homologación de sueldos , en donde los trabajadores reclamarán reintegros de sueldos básicos y otros beneficios colaterales (con el recálculo de CTS, vacaciones, gratificaciones, utilidades, entre otros). Las empresas, tienen como nuevas obligaciones revisar el contenido del cuadro de funciones y categorías, puestos de trabajo y sus características, así como su jerarquía de las categorías.
La información que deberán entregar a los trabajadores sobre temas salariales incluye a todos los trabajadores y tipos de empresas, pero no incluye información sobre sueldos. Los trabajadores deberán conocer los conceptos teóricos de evaluación de desempeño, los conceptos que se pagan por cada categoría (bonos y otros) o si solo se pagan los beneficios de ley, la política de reajuste y criterios de diferenciación de sueldos (por antigüedad, negociación colectiva, retención de talento, riesgo del cargo, entre otros). Otra obligación que deberán cumplir todo tipo de empresas de acuerdo a la guía publicada por el Ministerio de Trabajo, es la conformación de un comité paritario que promueva la igualdad salarial. Sin embargo, aún no se ha detallado la forma de elección ni la participación que tendrá el sindicato en este nuevo organismo, por lo que debería ser precisado a través de una norma por el Ministerio de Trabajo, dijo. Para la OIT, este comité debe cumplir funciones como promover la mayor participación de mujeres en mandos de liderazgo y reducir las brechas salariales entre hombre y mujeres, explicó Percy Alache, director del Departamento Laboral de PwC.
☑️Gestión 17/10/18