La economía crecería cerca de 4% este 2018, un mejor desempeño que el observado el año pasado (2.5%), según el consenso de analistas. En este escenario de mayor expansión del PBI, el número y monto total de títulos valores impagos muestra una disminución comparada con el 2017. Los títulos mercantiles, como letras, pagarés, títulos hipotecarios, warrants, cheques y facturas negociables, que no se pagan a tiempo se anotan en el Registro Nacional de Protestos y Moras (RNPM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). De acuerdo con dicho registro, entre enero y agosto del 2018 los títulos valores impagos sumaron 225,517, una cifra menor en 1.42% a la reportada en igual periodo del 2017. Esos documentos representan una deuda no pagada de S/ 3,698.6 millones, monto que denota una disminución anual de 15%.
Los títulos impagos pueden llegar al RNPM a través de tres vías. En los primeros ocho meses del año, la vía judicial concentró el 60% del total de título anotados. En este caso, un juez es el que ordena que se ingresen y anoten estos títulos valores que no están al día, precisó Longa. En lo que va del año, estos títulos protestados judicialmente crecen 50%, destacó. Antes, los acreedores venían y anotaban su letra o pagaré y esperaban que el cliente pagara, pero ahora quieren apurar esos cobros, consideró la jefa del RNPM. “Están forzando la vía judicial porque un juez puede ordenar embargos o bloqueos de cuentas (bancarias). Entonces, ahora este mecanismo de cobro (de deudas) sería el principal”, sostuvo.
Usualmente, en promedio, el 20% de los protestos que se anotan en el RNPM se ha venido regularizando, es decir, deudas morosas que se ponen al día. “Las empresas están mejorando en levantar o regularizar sus protestos no solo de este año sino también de años previos”, resaltó la ejecutiva. Así, indicó que en el presente año se elevó a 23% ese porcentaje de regularización. Las empresas quieren reinsertarse al sistema financiero y mantener una buena calificación crediticia para financiarse a través de bancos u otras empresas y para participar en cualquier licitación, explicó Los sectores industriales, infraestructura, construcción y tecnología muestran mayor interés en levantar sus protestos. “Tenemos una plataforma web donde las empresas pueden verificar, mes a mes, el récord de protestos o los documentos que tienen anotados por falta de pago. Y tenemos también ejecutivos que atienden en línea los requerimientos de las empresas y del público en general. Todo eso sirve para ordenar a las empresas”, refirió Longa.