NIIF 17: ¿CÓMO IMPACTA A ASEGURADORAS PERUANAS?

NIIF 17: ¿CÓMO IMPACTA A ASEGURADORAS PERUANAS?

How ColorAffectsCommunication (13)

Alrededor del mundo, contadores, empresarios y miembros de la alta gerencia están adecuando sus procesos para facilitar el cumplimiento de las normas internacionales de información financiera (NIIF). En el Perú, todas aquellas empresas sujetas al ámbito de competencia de la Superintendencia del Mercado de Valores y que cotizan en bolsa deben ajustar su modelo de negocio para aplicar las NIIF; y ahora va llegando el momento de las aseguradoras. La NIIF 17 trae un gran cambio con relación a los contratos de seguros. La norma anterior, la NIIF 4, requería calcular la reserva basándose en las reglas y legislación local, para poder verificar si esta era suficiente para absolver los riesgos asociados. No obstante, la nueva forma en que se calculará el margen del servicio contractual impactará la presentación de los resultados financieros. En términos de ganancia y pérdida, en el estado de resultados, la diferencia radica en cómo se presenta el margen, financiero y operativo, en el periodo del contrato. Para esto, las empresas deberán implementar un proceso de evaluación que les permita identificar la información con la que cuentan hoy en día y contrastarla con la que la norma les exige presentar. Esto facilitará la evaluación del impacto, a nivel de sistemas de datos, procesos y roles entre las distintas áreas responsables de recabar la nueva información, para lo que, además, será necesario contar con profesionales con las competencias técnicas actuariales. Si observamos el camino hacia la aplicación de la norma en Europa, las aseguradoras se encuentran evaluando el impacto de la NIIF 17 en sus modelos y procesos operativos. Sin embargo, estas empresas no parten de cero, ya que la experiencia adquirida con la norma Solvencia 2 les permite estar preparadas. Esta situación es diferente en Latinoamérica y, en particular, en el Perú. La brecha en la región es mucho más grande y parte de desafíos como, por ejemplo, no contar con el perfil técnico de profesional adecuado. Las aseguradoras peruanas actualmente son regidas por las normas de la SBS y no están obligadas, para propósitos regulatorios locales, a implementar la NIIF 17, que entra en vigencia en el 2021. No obstante, dependiendo del grupo al que pertenezcan, muchas deberán preparar la información financiera bajo los estándares de las normas internacionales y, aunque la fecha parece lejana, si consideramos la envergadura de este tipo de proyecto, es indispensable empezar con la investigación, definición y evaluación del impacto que el cambio tendrá en los procesos internos; de lo contrario se perderá tiempo valioso para que la gerencia comprenda y prevenga los desafíos que tiene adelante.

Comentario de Alessandro Romagnol Director de Servicios Actuariales de PwC Italia.

Deja un comentario