OIT ASESORA AL CNT PARA REVISIÓN DEL SALARIO MÍNIMO

OIT ASESORA AL CNT PARA REVISIÓN DEL SALARIO MÍNIMO

How ColorAffectsCommunication (10)

El viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Fernando Cuadros Luque, informó que la Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos del Consejo Nacional del Trabajo (CNTPE) ha recibido la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco del diálogo que iniciaron para institucionalizar un mecanismo técnico de revisión de la remuneración mínima vital -RMV- (también conocida como salario mínimo), informó el Ministerio de Trabajo (MTPE). En ese sentido, resaltó que el especialista de políticas de mercado e instituciones laborales de la OIT, Andrés Marinakis, explicó al grupo de trabajo, integrado por las centrales sindicales y gremios empresariales y el MTPE, aspectos como la relación productividad y salario mínimo, cobertura, criterios, mecanismos, periodicidad, cumplimiento y medidas para una aplicación efectiva de la remuneración mínima. “Dada la actual voluntad política del Gobierno, el Perú tiene una gran oportunidad, pocas veces vista en la región, de institucionalizar la regulación de la remuneración mínima, de forma técnica, despolitizando los ajustes y permitiendo que tanto trabajadores como empleadores alcancen consensos que permitan un nivel de previsibilidad sobre los posibles incrementos futuros”, precisó La Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos elevará al pleno del CNTPE un informe del proceso de diálogo desarrollado y sus conclusiones, para que el MTPE diseñe una norma sobre la remuneración mínima, señala el MTPE. Propuestas En el estudio “El reto de mejorar la política de salarios mínimos en el Perú”, publicado por el BCR, en su revista Moneda, se propone dos medidas para mejorar la metodología de actualización del salario mínimo (SM). El primer cambio consiste en actualizar el salario mínimo, previo diálogo en el CNTPE, de manera diferenciada. Y una alternativa podría ser diferenciar, por un lado, mi cro y pequeñas empresas y, por otro lado, las empresas medianas y grandes. Una segunda alternativa podría ser diferenciar, por un lado, Lima y el Callao y, por otro, el resto de departamentos, detalla. El segundo cambio implica que, al momento de actualizar el salario mínimo, se tome en cuenta el nivel de los salarios de mercado observados en cada uno de los dos segmentos mencionados. Así, solo se evaluará un aumento cuando el salario mínimo sea menor al 50% del salario promedio en cada segmento de mercado. Ello porque cuanto mayor es el salario mínimo, como porcentaje del salario promedio en un determinado segmento del mercado laboral, mayor es el incumplimiento. La consideración de este ratio como umbral para definir si corresponde o no una actualización del SM, sumado a la diferenciación por segmentos, evitarían que los futuros incrementos en el SM incrementen aún más el nivel de incumplimiento del salario mínimo y limiten la creación de empleo formal. En el 2017, con un salario mínimo de S/ 850 el nivel de incumplimiento del SM era de 48%

Dato:

El dato Salario mínimo. Elmer Cuba ha calculado que con el salario mínimo actual (S/ 930) hay un 42% de trabajadores dependientes urbanos, trabajen o no en empresas formales, que ganan menos que el salario mínimo.

salario

Deja un comentario