Los niveles históricamente bajos en las tasas de interés de las hipotecas que se vieron meses atrás, no se repetirían. Y es que a raíz del alza de tasas de interés de los bonos del Tesoro de EE.UU., las tasas de los bonos peruanos también han subido, lo que ya está afectando al costo de las hipotecas, aunque no en su total magnitud, según la banca. La tasas de interés promedio de los créditos hipotecarios en soles aumentó desde su punto más bajo en junio último (7.3%). En julio esa tasa se elevó a 7.35%, y a 7.46% en octubre, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Recientemente, el Banco Central de Reserva (BCR) advirtió que la volatilidad internacional ya golpea a los títulos peruanos. En efecto, en lo que va del mes, la tasa del bono estadounidense a 10 años aceleró su alza al pasar de 2.97% a 3.16%. Al cierre del 2017 estaba en 2.41%. Ajustes Ello se transmitió a los bonos peruanos de largo plazo, variable clave para determinar el costo de las hipotecas. En octubre, la tasa del bono soberano en soles a diez años pasó de 5.50% a 5.75%, tras cerrar el 2017 en 5.18%. Empero, el alza de tasas de los bonos aún no se transmite totalmente a las hipotecas locales, pues algunos bancos no quieren enfriar la demanda, dijo el gerente de negocios hipotecarios de BBVA Continental, Manuel Piñán.
“Seguiremos subsidiando las tasas (de hipotecas), pues creemos que el traslado de forma íntegra del aumento de las tasas de referencia (bonos) puede enfriar los créditos hipotecarios”, afirmó. Así, dijo, el resto del año, bancos como BBVA solo harán ajustes graduales en las tasas de las hipotecas a fin de lograr el mayor número de créditos en la última parte del 2018 y para evitar una recesión en el mercado. En tal sentido, sostuvo que los últimos meses del año serán oportunos para tomar una hipoteca a tasas aún bajas, pero luego, conforme incorporen el efecto de la subida de los bonos soberanos, tenderán a encarecerse. “Dentro de tres meses se incrementará más el costo del crédito; entonces vale la pena tomar la decisión hoy y no postergarla”, aconsejó. Riesgo país Para Piñán, otro factor que ha influido en el aumento de tasas de los créditos hipotecarios en los últimos meses es la incertidumbre política, que se traslada al costo del financiamiento a través de la tasa Limabor (que incorpora el riesgo país). El incremento del costo de las hipotecas se explica también por la mayor demanda de estos créditos, indicó, por su parte, el subgerente de economía monetaria de Scotiabank, Mario Guerrero. “Esa tendencia alcista continuaría por el dinamismo de los créditos, y ahora se suma este factor externo, que es la mayor volatilidad en la tasa de referencia de largo plazo (de los bonos soberanos), motivada por el aumento de las tasas del bono de EE.UU., principalmente en los últimos 15 días”, explicó. Estimó que de continuar el comportamiento volátil de los mercados –como prevé el BCR– y la trayectoria alcista de tasas en EE.UU. habrá un elemento adicional que impulse las tasas de las hipotecas locales.